Aproximaciones a la filosofía política de la ciencia. Отсутствует

Читать онлайн.



Скачать книгу

      Índice de contenido

       Introducción: las dimensiones políticas de la ciencia y la tecnología Carlos López Beltrán y Ambrosio Velasco Gómez

       Perspectivas generales

       El conocimiento experto en la República Fernando Broncano

       La filosofía política de la ciencia: una perspectiva histórica Stephen Turner

       Para una nueva epistemología política: entre la naturaleza absolutizada y la política relativizada Antonio Arellano Hernández

       Introducción

       El papel del relativismo epistémico posmoderno en la destrucción de la noción moderna de naturaleza y de cultura

       La filosofía política de la ciencia y el principio de precaución Alfredo Marcos

       El error baconiano ¿qué hay de la naturaleza?

       La vinculación del investigador con las diferentes formas de poder Adolfo Olea Franco

       Equidad epistémica, racionalidad y diversidad cultural Ambrosio Velasco Gómez

       Ciencia y democracia

       Axiología

       Rescatando la izquierda de Darwin en el siglo XXI

       Conocimiento y democracia: el valor epistémico y político de la opinión pública en la filosofía de J. Dewey María Cristina Di Gregori / Cecilia Durán

       Neutralidad axiológica y filosofía política de la ciencia y la tecnología José Miguel Esteban

       Una nueva unidad no estándar de análisis Ricardo J. Gómez

       Ciencia, tecnología y sociedad

       Política de la tecnociencia. Los macroprogramas Converging Technologies como ejemplo

       Javier Echeverría

       Paradojas y cuestiones abiertas en la política de fomento de la innovación tecnológica

       Juan Carlos García Bermejo Ochoa

       Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sustentable. Elementos para un marco de referencia Hebe Vessuri

       Ciencia, tecnología y (auténtica) democracia

       Eulalia Pérez Sedeño

       Ciencia y política: una pareja sin romance Matthias Kaiser

       La caracterización del riesgo tecnológico como problema filosófico Sergio F. Martínez

       Participación ciudadana, gestión y evaluación tecnocientífica León Olivé

       Valoración social del riesgo tecnocientífico: controversias sobre el desarrollo y la innovación Jorge Linares Salgado

       Estudios de caso

       Entre ciencia, política internacional y comunidades científicas Episodios en mexicanística de principios del siglo XX Mechthild Rutsch

       Introducción e institucionalización de la genética en México en la primera mitad del siglo XX Ana Barahona

       El imperio francés, el emperador austriaco y la tradición científica mexicana Rafael Guevara Fefer

       Determinismo tecnológico revisitado: algunas ideas en torno al impacto de la biotecnología en nuestras vidas –¿o viceversa? Edna Suárez Díaz

       La construcción política del genoma del mestizo mexicano Carlos López Beltrán / Francisco Vergara Silva

       Referencias bibliográficas

       Archivos y abreviaturas

       Aviso Legal

      Introducción: las dimensiones políticas

       de la ciencia y la tecnología

       Carlos López Beltrán y Ambrosio Velasco Gómez

      No obstante que la relación entre ciencia y política ha sido un problema filosófico central desde la Antigüedad hasta nuestros días, no se ha consolidado una tradición de filosofía política de la ciencia. Pensamos que esto se debe en buena medida a que el esclarecimiento de la racionalidad propia de las ciencias, por lo general, ha considerado que los aspectos epistémicos, semánticos, lógicos y metodológicos conforman el núcleo de la justificación racional del conocimiento, excluyendo las condiciones y consecuencias sociales y políticas de las ciencias que se consideran externas a la racionalidad científica.

      Si bien la distinción entre el llamado contexto de justificación y el contexto de descubrimiento ha sido cuestionada a partir de Kuhn, de todos modos se sigue marcando la separación entre cuestiones internas a la racionalidad científica y cuestiones externas de carácter social y político.

      La persistencia de la separación y exclusión de la dimensión político social de la actividad científica, respecto a la reconstrucción de los procesos de justificación racional, se puede explicar en parte por la fuerte asociación entre racionalidad exclusivamente metodológica y Modernidad, atribuida originalmente a Descartes. Esta asociación atrinchera la concepción restringida de la racionalidad frente a propuestas que buscan mostrar la relevancia de aspectos políticos, éticos y sociales en la idea misma de racionalidad científica, pues rápidamente se les descalifica de irracionales o posmodernas.

      El concepto de la racionalidad restringido a lo metodológico ha tenido