Jerónimo Muñoz. Víctor Navarro Brotons

Читать онлайн.
Название Jerónimo Muñoz
Автор произведения Víctor Navarro Brotons
Жанр Математика
Серия Biografías
Издательство Математика
Год выпуска 0
isbn 9788491344605



Скачать книгу

>

      JERÓNIMO MUÑOZ

      Matemáticas, cosmología y humanismo

      en la época del Renacimiento

      JERÓNIMO MUÑOZ

      Matemáticas, cosmología y humanismo en la época del Renacimiento

       Víctor Navarro Brotons

      Universitat de València

       Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, de ninguna forma ni por ningún medio, sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso de la editorial.Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

      © Del texto: Víctor Navarro Brotons, 2019

      © De la presente edición: Publicacions de la Universitat de València, 2019

      Publicacions de la Universitat de València

       http://puv.uv.es

       [email protected]

      Coordinación editorial: Juan Pérez Moreno

      Maquetación: María Aránzazu Pérez

      Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera

      ISBN: 978-84-9134-460-5

       A mis nietasClaudia y Valentina

       Índice

       Presentación

       Prefacio

       Agradecimientos

       1. Datos biográficos y escritos de Jerónimo Muñoz

       1.1. Los escritos de Jerónimo Muñoz

       2. Las enseñanzas de Muñoz en las universidades de Valencia y Salamanca

       2.1. Las matemáticas: aritmética, geometría, trigonometría y óptica geométrica o perspectiva

       2.2. Astronomía y geografía o fundamentos de la esfera

       2.3. Muñoz y la geografía descriptiva: la descripción de España

       2.4. Los instrumentos astronómicos y las «teóricas de los planetas»

       2.5. La astrología: los «Comentarios a Alcabitius»

       3. Astronomía, cosmología y humanismo

       3.1. Sobre si hay o no esferas celestes

       3.2. La versión latina comentada del Comentario al Almagesto de Teón de Alejandría

       3.3. Novedades celestes: la «nova» de 1572

       3.4. Los comentarios a Plinio

       4. Cosmología, astronomía y humanismo: la obra de Muñoz en el contexto de la crisis renacentista

       5. Perfil de un astrónomo en la España del siglo XVI

       6. La influencia de Jerónimo Muñoz

       Apéndices

       Bibliografía

       Escritos de Jerónimo Muñoz

       Fuentes impresas

       Referencias bibliográficas

       Índice de autores

      Presentación

      La historia de la ciencia en la España del siglo XVI, en particular la de las disciplinas matemáticas y entre ellas la astronomía, tiene probablemente en el valenciano Jerónimo Muñoz su representante más eminente. Tal afirmación está justificada a pesar de que la mayor parte de su producción quedó inédita y se ha conservado en forma de compilación de manuscritos conservados en diferentes bibliotecas europeas, de Nápoles a Copenhague, de Madrid a Múnich. Solo pocos de sus trabajos vieron la luz, el más importante de los cuales –el Libro del nuevo cometa (Valencia, 1573), escrito a solicitud del rey Felipe II, que recababa su opinión e interpretación de la nova aparecida en la constelación de Casiopea en noviembre del año anterior– fue traducido al francés en 1574 y valorado como una de las contribuciones más importantes a la interpretación de la nova por Tycho Brahe en su obra póstuma Astronomiae Instauratae Progymnasmata (Praga, 1602).

      La exhumación de la obra de Jerónimo Muñoz es, en gran parte, obra del profesor Víctor Navarro Brotóns, que en 1981 publicó una edición facsímil del Libro del nuevo cometa, acompañada de ediciones también facsímiles de la importante carta de Muñoz al astrónomo austríaco Bartholomaeus Reisacher (abril de 1574) y de la ciertamente poco importante Summa del Prognostico del Cometa (Valencia, 1578), dedicada al cometa del año anterior, junto con una extensa introducción que reconstruía el itinerario biográfico e intelectual de Muñoz.

      Víctor Navarro Brotóns, valenciano y profesor durante muchos años de Historia de la Ciencia en la Universitat de València, formaba ya entonces parte del equipo de investigadores que, en torno al recientemente fallecido José María López Piñero, estaba reconstruyendo desde unos parámetros historiográficos profundamente renovados, la historia de la ciencia española en la época moderna. El equipo había publicado en ese momento una interesante y rica antología (J. M. López Piñero, V. Navarro Brotóns, E. Portela Marco, Materiales para la historia de las ciencias en España: siglos XVI-XVII, Valencia, 1976), a la que siguió pocos años más tarde y con la incorporación de Thomas F. Glick un admirable y bastante extenso Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, 2 vols., Barcelona, 1983.

      En las casi cuatro décadas que siguieron a estas contribuciones, Navarro Brotóns ha llevado a cabo estudios decisivos que lo han convertido en quizá nuestro mejor historiador de la ciencia española en el periodo del Renacimiento y de la primera Edad Moderna en el campo de la filosofía natural y de las disciplinas matemáticas, especialmente astronomía y cosmología. Bastantes de esas contribuciones, publicadas en revistas y en obras colectivas, han quedado recogidas en un volumen de reciente publicación: Disciplinas, saberes y prácticas. Filosofía natural, matemáticas y astronomía en la sociedad española de la época moderna (Valencia, 2014), pero a él se debe añadir la publicación de las actas de un importante congreso internacional,