Ecoxicanismo. Maite Aperribay-Bermejo

Читать онлайн.
Название Ecoxicanismo
Автор произведения Maite Aperribay-Bermejo
Жанр Математика
Серия BIBLIOTECA JAVIER COY D'ESTUDIS NORD-AMERICANS
Издательство Математика
Год выпуска 0
isbn 9788491348481



Скачать книгу

Image

      BIBLIOTECA JAVIER COY D’ESTUDIS NORD-AMERICANS

       https://puv.uv.es/biblioteca-javier-coy-destudis-nord-americans.html

       https://bibliotecajaviercoy.com

      DIRECTORA

      Carme Manuel

      (Universitat de València)

Image

       Ecoxicanismo: autoras chicanas y justicia medioambiental

      © Maite Aperribay Bermejo

      El presente trabajo se ha realizado bajo el auspicio

      del grupo de investigación REWEST, de la Universidad del País Vasco UPV/EHU,

      y ha sido financiado por el Gobierno Vasco (IT1026-16) y por el Ministerio de

      Ciencia, Innovación y Universidades (PGC2018-094659-B-C21).

      1ª edición de 2021

      Reservados todos los derechos

      Prohibida su reproducción total o parcial

      ISBN: 978-84-9134-847-4

      ISBN: 978-84-9134-848-1 (ePub)

      ISBN: 978-84-9134-849-8 (PDF)

      Imagen de la cubierta: Sophia de Vera Höltz

      Diseño de la cubierta: Celso Hernández de la Figuera

      Publicacions de la Universitat de València

       https://puv.uv.es

       [email protected]

      Edición digital

      A mi familia, en especial a mis padres y mi hermana

      Índice

       Introducción

       Ecofeminismo y justicia medioambiental en la literatura chicana

       So Far from God (Ana Castillo, 1993): el Bildungsroman como herramienta para el empoderamiento

       Cactus Blood (Lucha Corpi, 1995): la novela negra como instrumento para la lucha por la justicia social y medioambiental

       Under the Feet of Jesus (Helena María Viramontes, 1995): resiliencia y visibilización del campesinado chicano

       Heroes and Saints (Cherríe Moraga, 1994): voces chicanas subversivas

       Watsonville: Some Place Not Here (Cherríe Moraga, 1996): la voz de los silenciados

       Conclusiones

       Anexo. The Principles of the Environmental Justice

       Bibliografía

       Sé el cambio que quieres para el mundo.

      (palabras atribuidas a Ghandi)

      I WILL BE A HUMMINGBIRD

      The story of the hummingbird is about this huge forest being consumed by a fire. All the animals in the forest come out and they are transfixed as they watch the forest burning and they feel very overwhelmed, very powerless, except this little hummingbird. It says, “I’m going to do something about the fire!” So it flies to the nearest stream and takes a drop of water. It puts it on the fire, and goes up and down, up and down, up and down, as fast as it can.

      In the meantime all the other animals, much bigger animals like the elephant with a big trunk that could bring much more water, they are standing there helpless. And they are saying to the hummingbird, “What do you think you can do? You are too little. This fire is too big. Your wings are too little and your beak is so small that you can only bring a small drop of water at a time.”

      But as they continue to discourage it, it turns to them without wasting any time and it tells them, “I am doing the best I can.”

      And that to me is what all of us should do. We should always be like a hummingbird. I may be insignificant, but I certainly don’t want to be like the animals watching the planet goes down the drain. I will be a hummingbird, I will do the best I can.

      (Maathai)

      Introducción

      El porvenir pertenece a la no violencia, a la conciliación de las diferentes culturas.

      (Hessel 41)

      En un mundo como el nuestro, superpoblado y sobreexplotado, es necesario un cambio de hábitos en el modo de consumir y de vivir. La actual crisis económica evidencia la “profunda crisis de la civilización patriarcal capitalista occidental” (Mies y Shiva, Ecofeminismo 34). Nuestro sistema económico parece dirigirnos a la acumulación de riquezas, dejando de lado el cuidado de la vida y de la naturaleza, y, en consecuencia, nuestra crisis es, además de socioeconómica, sanitaria y medioambiental. En el siglo XXI seguimos sin haber avanzado casi nada en determinados aspectos: agencias de calificación prácticamente deciden el destino de la economía mundial, marcando quién es el más poderoso o decidiendo qué economías quedan relegadas a un segundo o tercer nivel. La desigualdad socioeconómica sigue marcando una gran diferencia entre el Norte y el Sur, pero hoy en día, dentro del propio Norte o “Primer Mundo” existe una desigualdad cada vez más agravada por la crisis económica.

      La sociedad actual reclama un cambio político, económico y, sobre todo, social. Movimientos como el 15-M y otros abogaban y abogan por conseguir una sociedad mejor, más participativa y justa. El 15-M o los Indignados reciben su nombre de la obra ¡Indignaos! de Stéphane Hessel, con la que comparten determinadas ideas: “apelamos a las jóvenes generaciones a dar vida y transmitir la herencia de la Resistencia y sus ideales. … Los responsables políticos, económicos, intelectuales y el conjunto de la sociedad no pueden claudicar ni dejarse impresionar por la dictadura actual de los mercados financieros que amenaza la paz y la democracia” (25-26). Estos movimientos ciudadanos tienen por objetivo lograr un mundo mejor y luchan por un cambio activo, participativo y justo, para alcanzar una democracia real o de base. Mientras en el Sur se lucha por conseguir nuevos derechos, en el Norte se lucha en contra de los recortes de dichos derechos. En cualquier caso, estos movimientos son el reflejo de la lucha universal por los derechos humanos.

      Las desigualdades Norte-Sur, al igual que la de género, también se reflejan en la esfera sanitaria y medioambiental. No cabe duda de que la contaminación de la naturaleza guarda relación directa con muchas enfermedades. Somos responsables directa o indirectamente de, entre otros, explosiones en reactores nucleares (Chernóbil, Fukushima), de vertidos de lodo tóxico en Hungría, y de vertidos de fuel al mar (Prestige, BP): “Los riesgos medioambientales son mayores para las mujeres de barrios populares con fábricas contaminantes y vertederos, para las trabajadoras de ciertos sectores industriales y de la agricultura que emplea agrotóxicos. También lo son para