Filóstrato

Список книг автора Filóstrato



    Vida de Apolonio de Tiana

    Filóstrato

    Este relato, entre la biografía y la ficción novelesca, evoca a uno de los personajes más misteriosos del siglo I, a quien algunos contemporáneos atribuyeron poderes sobrenaturales. Filóstrato (Lemnos c. 165 d.C.-c. 245) es, junto con Dión de Prusa y Elio Arístides, uno de los principales representantes de la Segunda Sofística, primer renacimiento de los ideales clásicos, en el siglo II de nuestra era. Su Vida de Apolonio es una biografía paranovelesca de uno de los personajes más singulares del siglo I, místico y taumaturgo, filósofo pitagórico, viajero, casi un chamán con rasgos orientales. El libro está escrito para Julia Domma, segunda esposa de Septimio Severo, a quien, al igual que a su hijo Caracalla, fascinaba este mago capadocio. La Vida abunda en hechos y descripciones maravillosos de tierras exóticas y se asemeja mucho a la novela griega y la literatura de viajes ficticios, al tiempo que adopta algunos rasgos de las vidas de santos y de los evangelios. La obra alcanzó tanta fama que durante un tiempo llegó a proporcionar a los paganos una figura opuesta a Cristo.

    Heroico. Gimnástico. Descripciones de cuadros. Descripciones.

    Filóstrato

    Los textos del sofista Filóstrato sobre los héroes y el arte ponen de manifiesto su excelencia retórica y oratoria. Entre ellos se incluye un temprano ejemplo de crítica pictórica. Este volumen reúne varios textos de dos sofistas, Filóstrato y Calístrato. Del primero (que es el nombre de cuatro escritores miembros de una familia de Lemnos que vivieron en los siglos II y III d.C., por lo que a menudo se plantean dudas acerca de a cuál de los cuatro hay que atribuir una obra determinada) tenemos el Heroico, diálogo entre un comerciante fenicio y un labrador de viñedos acerca de la presencia de los antiguos héroes en el mundo contemporáneo, en el que aparecen los fantasmas de los protagonistas de la guerra de Troya, y que presenta a los héroes como sucesores de los gigantes y como hombres divinos curtidos en el esfuerzo que representan para los humanos paradigmas morales; el Gimnástico, que subraya el origen heroico del ejercicio físico y de la competición, del espíritu agónico; por último, las Descripciones de cuadros, dos series de descripciones en prosa de obras pictóricas que el autor dice haber visto, en una temprana muestra de crítica artística. Por su parte, el sofista y retórico Calístrato compone en el último texto de este volumen numerosas descripciones de estatuas, que se suelen publicar junto a las Descripciones de Filóstrato (a las que imitan).

    Vidas de los sofistas

    Filóstrato

    Filóstrato acuñó el término Segunda Sofística para designar el movimiento cultural del siglo II d.C. que trató de recuperar valores literarios y retóricos de la Grecia clásica. Las Vidas rememoran a los más célebres sofistas de la época del autor, y ofrecen una completa perspectiva de este movimiento intelectual. Estas biografías ponen de manifiesto el conocimiento no sólo de las vidas y las obras de los personajes tratados, sino de la sociedad en que vivían, y transmiten los gustos de la aristocracia grecoparlante bajo el imperio de Roma. Por ello arroja una luz muy esclarecedora sobre los siglos II y III, y nos permite conocer el movimiento llamado Segunda Sofística, florecimiento cultural y renacimiento de los ideales educativos de la Grecia clásica. Filóstrato, que creó dicha denominación en esta obra, incluye en el concepto a retóricos, maestros y otros profesionales de la palabra, incluso a juristas, pero no a filósofos.