"En esta investigación se presentan los resultados obtenidos en el estudio sobre las trayectorias y dinámicas económicas, políticas y culturales de las organizaciones sociales e institucionales para la gestión ambiental en los municipios de Trujill0o y Restrepo, en el departamento del Valle del Cauca. Tiene como propósito conocer y avalar las formas de participación ciudadana que vienen generando acciones de preservación de los derechos colectivos y ambientales con incidencia en la sociedad civil y la cohesión sostenible del territorio. Así, se privilegia la voz de los actores sociales que se encuentran sujetos a las condiciones de cambio económico estructural, producto del aceleramiento de la industrialización, la explotación de recursos y la urbanización, además de la consecuente disminución y afectación de ecosistemas estratégicos y recursos vitales, la amenaza del cambio climático y las actuales circunstancias de vulnerabilidad social y pobreza. Los hallazgos y aprendizajes servirán para retroalimentar la contribución de nuevos emprendimientos socioambientales en la orientación de políticas ambientales, diseño e implementación de sistemas de monitoreo y valoración de la gestión, desarrollo de nuevas líneas de investigación y en la formulación de programas y proyectos ambientales que contribuirán de manera eficaz en la sostenibilidad de los territorios en estos dos municipios."
Si bien los campos de estudio que hasta ahora han abordado los conflictos por recursos naturales han hecho aportes incontestables, estos presentan las limitaciones propias de su especialización, como el uso de un solo enfoque y, en muchos casos, de un único nivel de análisis. Por esta razón, en este libro se plantea una perspectiva intserdisciplinar y se propone la categoría de análisis de conflicto ambiental intratable para desentrañar las distintas formas en las que el ejercicio del poder ha conspirando para producir los rasgos de intratabilidad que se encuentran en el caso de San Isidro Patios (como la larga duración, la recurrencia y el fracaso de los repetidos intentos de transformación) y sus múltiples relaciones con el papel del Estado y sus instituciones, la lucha de comunidades vulnerables para satisfacer la necesidad de un techo en la ciudad y discursos hegemónicos como el de la conservación y el urbanismo. Este análisis se lleva a cabo por medio de la articulación de instrumentos conceptuales y metodológicos pertenecientes a diferentes campos de estudio, buscando comprender cómo se interceptan sus ingredientes y proponer posibles vías para su transformación, de manera que el conflicto cumpla con su función social: el cambio social y la emergencia de un nuevo balance en las estructuras de poder.