El libro tibetano de los muertos. Padma Sambhava

Читать онлайн.
Название El libro tibetano de los muertos
Автор произведения Padma Sambhava
Жанр Документальная литература
Серия Colección Nueva Era
Издательство Документальная литература
Год выпуска 0
isbn 9788418211621



Скачать книгу

      © Plutón Ediciones X, s. l., 2021

      Diseño de cubierta y maquetación: Saul Rojas

      Traducción: Benjamin Briggent

      Edita: Plutón Ediciones X, s. l.,

       E-mail: [email protected]

       http://www.plutonediciones.com

      Impreso en España / Printed in Spain

      Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

      I.S.B.N: 978-84-18211-62-1

      Introducción

      Según la tradición budista, El libro tibetano de los muertos o Bardo Thödol, también conocido como El gran libro de la liberación por la audición en el estado intermedio (o de transición), fue escrito en el siglo VIII de nuestra era por Padma Sambhava, (en sánscrito, “Nacido del loto”), fundador del lamaísmo y considerado el segundo Buda.

      Cuenta la leyenda que Padma Sambhava escribió varios textos esotéricos de forma codificada y los escondió en templos, cuevas y en las hendiduras de las montañas porque la gente aún no estaba preparada para algunas de las prácticas y doctrinas que deseaba impartir. Posteriormente, predijo que sus discípulos volverían en vidas futuras para revelar esas enseñanzas en el momento más indicado, siendo este uno de sus escritos principales.

      Reconocido durante siglos como un clásico de la sabiduría budista y del pensamiento religioso, El Libro tibetano de los muertos constituye una lectura imprescindible para todo aquel que quiera conocer la tradición espiritual tibetana.

      A grandes rasgos, el texto funciona como un manual de instrucciones que se lee al oído del moribundo, y posteriormente al difunto, quien logra percibirlo a través de una forma de conciencia sutil que, según las creencias tibetanas, sobrevive a la conciencia empírica y a la muerte física. El objetivo de hacerle llegar al difunto dichas indicaciones es liberarlo de las tribulaciones a las que su «yo» metafísico se ve inevitablemente sometido, a causa de su karma personal, durante el llamado “estado de transición”, espacio de tiempo que se inicia con la agonía que antecede a la muerte y concluye (en aproximadamente cuarenta y nueve etapas o, simbólicamente, días), si no se consigue la iluminación, asumiendo una nueva forma de vida en el ciclo incesante de renacimientos conocido como samsara.

      El libro tibetano de los muertos sostiene que, después de morir, todas las personas nos vemos proyectadas a un vórtice de espantosas visiones y sensaciones que son el resultado y la manifestación de nuestro último karma. Por tanto, la preparación del alma es necesaria para soportar las adversidades y transformaciones que le depara el más allá.

      Concretamente, se dice que este viaje comienza en los momentos de agonía, cuando aparece la Luz Infinita, fuente de toda vida, con la que el difunto puede fundirse y alcanzar así la liberación. Esta Luz es tan intensa que, si no estamos purificados, cegados ante su poder y esplendor, huiremos aterrorizados, y es aquí cuando comienza el despliegue de divinidades que, como el mismo libro señala, no son más que proyecciones del individuo:

      Si reconoces todos los fenómenos que aparecen bajo imágenes divinas o resplandores de luz como a radiaciones de tu propia mente, te fundirás, inseparablemente, con las luces e imágenes y alcanzarás el estado de iluminación. Oh, hijo, veas lo que veas, por muy terrorífico que sea, reconócelo como a tus propias proyecciones; reconócelo como la luminosidad y radiación natural de tu propia mente.

      A lo largo del texto, se insiste en la importancia de recordar las enseñanzas del Maestro y la confrontación con la Gran Luz, reconociendo las manifestaciones que aparecen en la conciencia del difunto cuando abandona su cuerpo: miedo, dolor, apego, pasión, dependencia, rencor, ambición, odio, futilidad, comodidad, placer, entre otras, ya que así se logra evitar un nuevo renacimiento y alcanzar el deseado estado de iluminación.

      Para finalizar, cabe señalar que la presente obra es una adaptación de la traducción al inglés de Walter Evans-Wentz (Oxford University Press) y F. Fremande & Chógyam Trungpa (Shambala Ed.: Boulder & London), ambas ediciones escritas a partir de diferentes manuscritos tibetanos.

      Libro I:

      La gran liberación por la

      audición en el estado de transición

      las divinas apariencias mentales de la paz

      Si el cuerpo no está presente, el lector debe situarse en el asiento habitual o cama del difunto, y a través del poder de la verdad apelar a su conciencia e, imaginándolo sentado enfrente escuchando, empezar a leer. Durante estos momentos no son buenos los lloros o gemidos de los familiares, a los que debe silenciarse.

      Aplicación práctica de esta “Liberación por la audición”:

      En esta viene en primer lugar la confrontación con la Luz, tal como se produce durante los momentos de la muerte; a continuación, el recuerdo vivo o confrontación con la realidad durante el estado de transición y, finalmente, los métodos para cerrar la puerta de las matrices cuando, en el Estado de transición, el muerto busca renacer.

       Los tres kayas. Ver Glosario.