Europa Política

Скачать книги из серии Europa Política



    La Unión Europea

    Ricard Pérez Casado

    La historia de la Unión Europea nunca ha sido fácil y se han vivido muchos inconvenientes, zozobras, saltos adelante y retrocesos que han configurado su camino hasta la situación crítica que vivimos en la actualidad. La salida del Reino Unido supone un nuevo reajuste para la UE y los efectos del llamado 'Brexit' se desconocen en sus dimensiones exactas. Pero el mayor reto al que se enfrenta es el de la desafección de la ciudadanía, puesto que toda la arquitectura institucional, política y económica es percibida como algo lejano y ajeno. La percepción ciudadana de las instituciones de la UE se reduce a las subvenciones, a la mejora de las infraestructuras o a la mayor o menor libertad de circulación de las personas. Este libro trata de resumir algunos de los retos y de las amenazas que se ciernen sobre el futuro de la UE, y de ofrecer algunas propuestas para su refundación.

    Europa después de Europa

    Иван Крастев

    Con el auge de los partidos nacionalistas de extrema derecha en todo el continente y las negociaciones para el Brexit, la Unión Europea está más desorganizada y llena de dudas que nunca. El reconocido intelectual Ivan Krastev reflexiona en este provocativo libro sobre el futuro de la Unión Europea y los desafíos a los que se enfrenta. Según el autor, si la UE se derrumba, la lógica de su fragmentación será más la del pánico bancario que la de una revolución. La única manera de hacer frente al riesgo de desintegración es reconocer sus raíces en la crisis de los refugiados, crisis que ha cambiado drásticamente la naturaleza de las políticas democráticas a escala nacional a lo largo del continente. Lo que está ocurriendo en Europa no es solo un motín populista contra la clase dirigente, sino una rebelión contra las élites meritocráticas. El principal reto al que se enfrenta la UE en la actualidad es dar respuesta a estas preocupaciones al mismo tiempo que tratar de sofocar los impulsos reaccionarios que las acompañan.

    Ciudadanía y etnicidad en Bosnia y Herzegovina

    Esma Kučukalić Ibrahimović

    La cuestión que se aborda en este libro se cuenta entre las más complejas que ha tenido que afrontar Europa en las últimas décadas. La paz firmada en Dayton en 1995 aún no ha logrado convertir a Bosnia y Herzegovina en un Estado funcional, integrador, eficaz e inequívocamente democrático. Sigue habiendo un problema bosnio, no tan sangriento como en otras épocas más o menos recientes de nuestra historia, pero en todo caso carente de solución, en cuya comprensión se centra este estudio. No hay futuro para Bosnia y Herzegovina que no pase por su efectiva integración en la Unión Europea. Y no hay lugar para Bosnia y Herzegovina en Europa si el país no abandona antes su estructura constitucional vigente y se encamina hacia la construcción de un Estado para todos los ciudadanos.

    Els valencians, poble d'Europa

    AAVV

    «Dir-nos valencians és la nostra manera de dir-nos europeus». Aquesta paràfrasi de Joan Fuster resulta ben precisa: el poble valencià, amb una identitat pròpia, forma part indestriable del mosaic de nacions que anomenem Europa. Al segle XIII, a la riba occidental de la Mediterrània -el solar de les Espanyes-, es constituïa el Regne de València sobre la base d'una de les expressions més reeixides del pactisme medieval: la foralitat, que es perllongarà fins el 1707. El valencianisme polític, maduració del valencianisme cultural de la Renaixença, ressitua la recuperació de les institucions històriques en el marc de la modernitat i la democràcia. En l'actual context global podem albirar un indefugible horitzó federal: l'articulació del País Valencià dins la Unió Europea, i encara en un Estat Espanyol autènticament plurinacional. Els estudis recollits en aquest volum, pertanyents a la filosofia del dret i a altres disciplines jurídiques, així com també a la ciència política i a la història social, volen contribuir a bastir una via nacional valenciana equilibrada, justa i integradora.

    La independencia de Escocia

    Michael Keating

    Trescientos años después de su fundación la Unión entre Inglaterra y Escocia está en cuestión y se anuncia un referéndum sobre la independencia escocesa. No porque haya un grave problema identitario o una profunda división cultural y lingüística, sino porque en las últimas décadas se ha asistido a la reconstrucción de Escocia como comunidad política, como ?demos? nacional, mientras la ideología y las prácticas del viejo unionismo se han mostrado inmovilistas. Hay pocos obstáculos legales, constitucionales o democráticos a una Escocia independiente, pero también existe una amplia gama de posibilidades constitucionales que permitirían otorgar mayor autogobierno a Escocia. Los límites los pone la escasa disposición de una parte de la opinión inglesa a abandonar la concepción unitarista. El fin de Gran Bretaña podría ocasionarlo no el nacionalismo escocés, sino el unionismo inglés.

    Un modelo social para Europa

    Patrick Diamond

    El conjunto de ensayos reunidos en este volumen sobre el futuro del Modelo Social Europeo responde a la inspiración de un grupo de renovadores provenientes de la socialdemocracia británica y de otros países europeos y a la iniciativa de Policy Network, un think tank internacional creado en el año 2000. El punto de partida es la creencia en un modelo social europeo reformado y el rechazo del modelo norteamericano o neoliberal como alternativa. En la economía global, la Europa Social debe asumir las prioridades gemelas de la justicia social y la competitividad económica: un Estado de Bienestar solidario y unos servicios sociales sólidos serán fundamentales para triunfar en la economía del conocimiento y de los servicios del siglo XXI. El tema que inspira estos ensayos es la revitalización de la protección social en Europa.

    Europa global, Europa social

    Autores Varios

    Una contribución esencial al debate sobre el futuro de la Unión Europea, tras el fracaso del proyecto de Constitución y las sucesivas ampliaciones. Aun así en la nueva geografía del siglo XX, marcada por el ascenso económico asiático y las indecisiones norteamericanas, la Unión Europea deberá replantear objetivos y funcionamiento.