Perfiles

Скачать книги из серии Perfiles



    De haberlo escrito antes

    Carlos Skliar

    Este libro expresa y refleja un largo ejercicio de reescritura y de relectura de escritos que fui construyendo con el paso del tiempo. Más que un aparente diccionario de ciertos términos rígidos, conforma un glosario que extiendo en varias direcciones posibles. Las palabras que contiene habitaron y habitan mis acciones, mis gestos, mi escritura y mi lectura a lo largo de los años; recomponen una suerte de lenguaje vital al que he intentado ir y del que procuré volver como en un vaivén frágil pero permanente de sentidos nunca definitivos, casi siempre indeterminados atravesados por tonalidades educativas, literarias y filosóficas. Se trata, sin duda, de un ejercicio retrospectivo y por eso está organizado de la Z a la A que quisiera considerar como escrituras o reescrituras hacia atrás. Sin embargo, ese atrás no supone un regreso a algún lugar mítico personal, ni el afán de retroceder para identificar y exponer cierto hallazgo particular. Diría, más bien, que se trata de reescribir en tiempo presente una escritura irregular y cambiante de, al menos, veinte años de travesías.

    Prácticas en Salud Mental

    Alicia Stolkiner

    Este libro agrupa momentos y fragmentos de extraordinaria riqueza, que provienen del recorrido profesional y vital de Alicia Stolkiner. En su Introducción se presentan y contextúan los capítulos, y el contenido está rigurosamente organizado en tres partes: «Conceptualizaciones sobre las prácticas y el campo de la Salud Mental», «Interdisciplina» y «Gestión e investigación». Cada uno de los textos que ellas incluyen condensa el momento de producción escrita de una tarea permanente desplegada en la docencia, la extensión, la investigación, la formación y las prácticas en servicios de salud y salud mental. Como la misma autora expresa, «La construcción de pensamiento y prácticas de un sujeto deviene simultánea e inseparablemente de las vicisitudes de su historia singular y de las condiciones históricas generales en que se desenvuelve». El desarrollo de las reflexiones y los conceptos e ideas, así como la experiencia y la trayectoria personal y académica de Alicia Stolkiner, dan cuenta cabal de la exactitud de esta aseveración.

    Aportes del psicoanálisis para una teoría de la inteligencia

    Silvia Bleichmar

    En este tomo de la colección Perfiles, Noveduc rinde homenaje a Silvia Bleichmar, psicóloga y doctora en psicoanálisis, una mujer absolutamente comprometida con la sociedad desde la política y desde su profesión.
    En los textos que se incluyen, la autora no se limita a exponer teorías propias o ajenas: sus planteos están encarnados; parten de sólidos marcos conceptuales, de profundas reflexiones personales y se despliegan a través de observaciones surgidas de su experiencia. Todo lo que acontece a su alrededor es objeto de su interés y material de análisis; para dar ejemplos, recurre tanto a hechos de la coyuntura económica, social y política como a la narración de anécdotas familiares o a casos de pacientes. Sabe compartirlas, además, con humor y sutil ironía, en lenguaje accesible y, a la vez, rico y expresivo.
    Hay algo muy cálido en su forma de comunicar, porque le interesa llegar a su interlocutor que, de este modo, se siente un par, un compañero de camino. Y esto, en sí mismo, conforma una ética, un modo de pararse en el mundo, no solo en la profesión.

    El profesor artesano

    Jorge Larrosa

    Este libro parte de un curso dedicado al oficio de profesor, visto desde el punto de vista de la artesanía. Hay muchas obras que transcriben cursos, pero lo que suele encontrarse es la voz de quien los imparte, generalmente un autor reconocido. Aquí, sin embargo, el profesor no es un autor sino un lector que da a leer. Su voz (su escritura) no sostiene un discurso, sino que propone y acompaña un curso. Por eso se comentan textos, se anotan conversaciones y ejercicios, se cuentan dificultades, dudas, divagaciones y desacuerdos.
    La figura del profesor aparece acompañada de zapateros, músicos, carpinteros o cocineros; la materialidad, la dignidad y la belleza de su trabajo se elaboran con referencias tomadas de la pedagogía, la literatura, la antropología, el cine o la filosofía. Y, desde luego, combate la precarización del oficio, la pérdida de su sentido público y su colonización por la psicología (el aprendizaje), la sociología (las demandas sociales), la empresa (la innovación o la calidad) y la obsesión metodológica y evaluativa.

    P de Profesor

    Jorge Larrosa

    Educar con coraje

    Ruth Harf

    Mujeres y violencias

    Eva Giberti